César Ruiz- Larrea: “Hoy la arquitectura y el espacio público tienen que hacerse con parámetros de eficiencia medioambiental sí o sí”

Publicado el 23 octubre 2018

Si hablamos de arquitectura sostenible en España, sin duda César Ruiz- Larrea es pionero y referente. Tuvimos la gran suerte de charlar con el, y nos dejó con reflexiones muy interesantes sobre el pasado, el presente y el futuro de la sostenibilidad.

Isabel Fernández: Vuestro estudio Ruiz-Larrea & Asociados cuenta con más de 30 años de experiencia, ¿Cómo ha ido evolucionando hasta convertirse en lo que es hoy, un referente en arquitectura sostenible?

César Ruiz-Larrea: Ha sido sin duda una evolución intelectual muy personal a lo largo de estos más de 30 años de ejercicio profesional. Entiendo la arquitectura como una herramienta para ir analizando, comprendiendo y respondiendo a los sucesivos cambios de la sociedad y los distintos acontecimientos sociales, culturales, económicos, ideológicos, etc… que se van produciendo.

Desde los primeros proyectos, donde se valoraba más el carácter objetual de la arquitectura, con una marcada influencia de la plástica moderna de las primeras vanguardias, ejercicios se podría decir, más ensimismados y muy objetuales donde la búsqueda de un estilo personal inquietaba más a la profesión (como herencia de nuestros queridos maestros) a la cada vez mayor y progresiva contaminación del objeto por su entorno, ya sea el territorio, la historia, y los diferentes condicionantes sociales, la participación, en suma hacia propuestas más relacionadas con la tremenda y acelerada complejidad de los problemas tanto técnicos como tipológicos.

En realidad, empezó a interesarme más la holística de los problemas sociales, menos sus ideologías, en sentido de adaptación a los cambios y ello me fue conduciendo a entender la arquitectura más cómo un órgano que interactúa dentro de un organismo complejo, que su valor como pieza aislada.

Realizo en los años 80 del siglo pasado los primeros proyectos donde empiezo a trabajar con el clima como material de proyecto y estos inicios que se etiquetaron como arquitectura “Bioclimática” fue modelando su lenguaje y conocimiento de estos principios, hasta ir posicionándome en el compromiso global de la sostenibilidad, como el único camino actual donde transitar frente a este enorme desastre medio ambiental que hemos generado.

I.F.: ¿Cuál es vuestro método de trabajo desde el inicio hasta el final de un proyecto?

C.R.: Tienes que entender que desde hace años monté un estudio con una organización distinta y más eficaz para responder a la complejidad profesional que la clásica piramidal que había, aprendido de mis maestros. Para ello repartí acciones entre mis colaboradores más brillantes, creando Ruiz-Larrea y Asociados. En ella tres patas la equilibran: Antonio Gómez al frente de la producción, Gorka Álvarez responsable del proceso de diseño y coordinación de los mismos y Miguel Diaz al frente del laboratorio de innovación, sostenibilidad, etc.

Cuando surge un concurso, encargo o estudio de cualquier tipo, y en las reuniones de los lunes nos sentamos los cuatro y en una verdadera tormenta de ideas vamos planteando y discutiendo estos temas. Es decir, tomamos decisiones muy compartidas y debatidas, de tal manera que desde el inicio ya introducimos todos los criterios sobre los que vamos a estructurar el camino proyectual.

Posteriormente y dependiendo de la carga de trabajo, cada uno asume la responsabilidad específica de los distintos proyectos y ya empieza a desarrollarlo con un pequeño equipo de colaboradores. Todos los lunes nos reunimos y hacemos un seguimiento conjunto, que el responsable de cada proyecto presenta para ir llevando en seguimiento.

Es importante decir que esto se puede llevar a cabo porque somos un equipo pequeño de unas 15 personas que trabajamos en una sala compartida y donde todo resuena entre todos. Es fundamental para mí que este proceso sea muy compartido y que implique de alguna forma a todo el equipo, para que todo el mundo se sienta partícipe del mismo y de sus resultados.

Vivienda bioclimática en Tenerife

I.F.: ¿Qué diferencias destacarías entre el diseño de un proyecto de rehabilitación (como el de La Torre Cibeles) y el de nueva construcción bajo los estándares Passivhaus?

C.R.: El procedimiento es el mismo anteriormente descrito y no depende de la tipología del proyecto. Es cierto que en un proyecto de rehabilitación los problemas son distintos técnicamente que un proyecto Passivhaus, pero a la postre estamos hablando de arquitectura, y la reflexión sobre ella es lo que nos interesa resolver, investigar y profundizar.

I.F.: Afirmáis en la web que la sostenibilidad es vuestro compromiso para el siglo XXI. ¿Cómo se traslada esto a la arquitectura?

C.R.: Creo que de algún modo está ya contestado, pero no creemos que la sostenibilidad deba ser un adjetivo que se añada al sustantivo arquitectura. Hoy día ni siguiera debería plantearse como objetivo esta dicotomía. Hoy sólo se puede trabajar (en cualquier sector) teniendo en cuenta criterios de reducción en demandas de energía, ciclos de vida de materiales, edificios de consumo casi nulo, etc… es decir, cambiar el paradigma de proyectación.

Es decir, hoy la arquitectura y el espacio público tienen que hacerse con parámetros de eficiencia medioambiental sí o sí. Pero siempre como una herramienta de proyectación para lograr la más hermosa y funcional arquitectura posible.

I.F.: Contáis con el Laboratorio de Investigación RLAB desde donde se desarrollan exploraciones al desarrollo de proyectos de arquitectura y urbanismo sostenibles. ¿Qué tipo de análisis realizáis?

C.R.: El laboratorio RLAB trabaja codo con codo con la industria, nos solo investigando con ella sino utilizando materiales y procesos constructivos que mantengan los principios anteriormente descritos. De hecho, en los últimos años hemos desarrollado conjuntamente varias patentes de materiales y sistemas en el campo de iluminación natural, geotermias aire- aire, lucernarios específicamente de máxima visibilidad y rechazo de energía calorífica, sistemas de industrialización en seco, montajes de vivienda industrializadas, pavimentos ecológicos, fachadas energéticas modulables y telescópicas, etc.

Hemiciclo Solar (Madrid)

I.F.: ¿Existe una conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en el sector de la construcción y la arquitectura?

Ya nadie duda que debemos usar coches lo más sostenibles posibles y el sector por ejemplo del automóvil ha desarrollado una enorme oferta al mercado de estos automóviles.

Sin embargo la arquitectura está en este país en la protohistoria del desarrollo en estos nuevos términos. Mientras que el sector de la construcción siga siendo un sector especulativo, es muy difícil avanzar. Mientras no se profesionalice este sector y todos sus agentes intervinientes, esto no avanzará.

En un sector en el que que la producción de viviendas está cautiva por el precio del suelo, cuyo valor interesa no controlar para realmente especular, y todo eso se defiende desde posturas de libre mercado que ampara estas coartadas.

Como generalmente el precio de la venta de vivienda terminada está prácticamente delimitado por el lugar y la renta adquisitiva de la gente y mientras la repercusión de suelo sea la partida de más incidencia sobre este precio, el resto de los agentes intervinientes no tienen posibilidad alguna de investigar ni por supuesto innovar. Sigue desgraciadamente vigente aquello de ¡qué inventen ellos!

Categorias relacionadas: Entrevistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *