Los cinco proyectos ganadores de los Premios Arquitectura en Madera Cesuga-Pino de Galicia 2025

Publicado el 21 julio 2025

En el sector de la arquitectura sostenible, la madera se ha consolidado como una opción natural, cercana y cargada de sentido común. Frente a otros materiales más industrializados, su uso devuelve a la construcción una lógica basada en el respeto al entorno, y en el aprovechamiento responsable de los recursos. Además, gracias a las nuevas técnicas y soluciones constructivas que van surgiendo, se puede emplear la madera en proyectos contemporáneos sin renunciar a la innovación ni al diseño.

Además, trabajar con madera implica algo más que elegir un material: es optar por un enfoque constructivo que valora el origen de los recursos, que presta atención a los procesos y que entiende el edificio como parte de un ciclo más amplio. Cada vez más arquitectos reivindican su uso tanto por sus cualidades técnicas y estéticas como por su capacidad para generar espacios cálidos, saludables y con una huella ambiental mucho menor.

Souto da Retorta. Imagen: Turismo de Galicia

En este contexto, Galicia se presenta como un territorio clave al contar con cerca de dos tercios de su superficie cubierta por masas forestales. Esta alta cobertura forestal, unida a un clima atlántico favorable para el crecimiento de especies como el pino, permite a Galicia liderar la producción maderera en España y ocupar una posición destacada en el contexto europeo.

Pero este potencial no solo reside en la abundancia del recurso, sino también en la consolidación de una cadena de valor completa: desde la gestión forestal hasta la transformación industrial y la innovación en productos derivados. Esta confluencia de recursos y conocimiento convierte a la comunidad gallega en un referente para el desarrollo de una arquitectura contemporánea basada en la madera, comprometida con la sostenibilidad y la economía territorial.

En este marco se sitúa la tercera edición del Premio Arquitectura en Madera CESUGA-Pino de Galicia, que distingue a los cinco mejores proyectos realizados en la península ibérica que utilizan la madera como material principal, que van desde la rehabilitación patrimonial hasta el diseño de escenografía. Los galardones se entregaron en el marco de ‘O Encontro 2025’, foro que tuvo lugar entre los días 10 y 11 de julio en la isla de A Toxa (Pontevedra).

Los proyectos premiados

Esta última edición ha contado con una categoría nueva: el Premio Arquitectura en Madera Sostenible PEFC, que se suma a las otras cuatro con las que ya contaba el certamen. De esta forma, los galardonados de este año son:

En la categoría de Obra Nueva, el proyecto turístico en Barbeitos (A Fonsagrada), de Alfonso Salgado Suárez y Francisco Liñares Túñez, por su apuesta por madera local y tecnología constructiva avanzada.

“Sobre una suave ladera de A Fonsagrada se levantaba una antigua construcción, abandonada, propia de la ganadería intensiva. Lo que antes servía para estabular animales, ahora se ha convertido en alojamiento de viajeros en el entorno del Camino de Santiago”, señalaron desde el jurado. En este sentido, decidieron premiar esta propuesta dentro de la categoría de obra nueva ya que “apenas quedan mínimas trazas de la construcción original”.

Según apuntaba el jurado, “el estudio Salgado Liñares ha resuelto este encargo de una forma constructiva lógica, dando protagonismo a la madera local y empleando soluciones tecnológicas como el termotratado de las fachadas y del revestimiento de cuartos húmedos”. Además, recalcan que “a partir de una construcción en desuso, se crea una nueva arquitectura de madera, mejorando el paisaje en el que se sitúa”.

Imagen: Héctor Santos-Díez

En el apartado de Reforma o Rehabilitación el elegido fue la rehabilitación del Palacio Zarautz en Getaria (Guipúzcoa), de VAUMM arquitectura y urbanismo, por su intervención reversible que realza el valor patrimonial.

Para este premio, el jurado ha valorado lo arriesgado del punto de partida de la propuesta: concebir la nueva estructura de madera como una pieza independiente, ajustada al espacio interior delimitado por los muros del palacio. Cimentada de forma exenta, la estructura garantiza su reversibilidad, al no afectar a la mampostería.

“Resulta un ejemplo coherente de rehabilitación patrimonial, entre el respeto al pasado y la actividad contemporánea. Se resuelve de manera solvente un programa complejo, donde la puesta en valor del edificio a rehabilitar se consigue mediante la adaptación a las geometrías irregulares de los muros, con una interesante descomposición formal del pilar central”, apuntan desde el jurado.

Imagen: Pedro Pegenaute

En la categoría Diseño de Producto y Pequeña Escala, el jurado eligió la escenografía COAG 2025, de Cenlitros Créticos, por su creatividad y uso sostenible de materiales.

Se trata de una escenografía creada expresamente para la edición de 2025 de los premios de arquitectura y urbanismo, una entrega que el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) convoca bianualmente. Para esta ocasión, desde la cooperativa de diseño Cenlitros, conformada por Ricardo Tubío y Xabier Rilo, elaboraron un concepto escenográfico que era el resultado de invertir el orden natural de llenos y vacíos. Por ello, se ha valorado la relación armónica generada mediante los contrastes necesarios que aportan legibilidad a la tipografía.

El jurado ha hecho hincapié en el interesante juego visual logrado, fruto de un diseño complejo, ejecutado con materiales sencillos y sostenibles, como la madera y el barro cocido, tan presentes en la cultura tradicional y en el análisis de ciclo de vida. “Todo ello aporta valor añadido a los premios que representan una alegoría a la arquitectura”, señalaron desde el jurado.

Imagen: Cenlitros

En cuanto al Premio Especial Marca Pino de Galicia el galardón recayó en Nodusnudus, del estudio Sabín+Blanco, por su ingenioso sistema de ensamblaje desmontable en madera de pino gallego.

Con referencias al mar y a la artesanía, el estudio conformado por Patricia Sabin y Enrique Blanco ha diseñado un nudo desnudo en madera de Pino de Galicia, con un montaje sencillo que permite múltiples combinaciones. La capacidad de montar y desmontar el conjunto con gran facilidad, y sin mano de obra especializada, permite emplearlo en diferentes estructuras expositivas.

El jurado destacó la investigación precisa, a nivel histórico y constructivo, de un modelo que, sin clavos ni tornillos, es extrapolable a estructuras de mayor dimensión. Valoraron la idoneidad y la combinación de la madera de pino de Galicia con elementos fabricados con otras maderas de diferente dureza. “Se explora con habilidad la elegancia de coser piezas mediante la estereotomía de madera, muy oportuna para la fabricación industrial por control numérico, diseñando un sistema desmontable y abierto a muchas posibilidades formales”, concluyeron los miembros del jurado.

Imagen: Sabín+Blanco vía Instagram

Finalmente, el Premio Arquitectura en Madera Sostenible PEFC, novedad incluida en este año, fue concedido al Centro cultural Forges en A Fonsagrada (Lugo), de FIRM Arquitectura, por su recuperación patrimonial con madera de castaño local y una consolidación estructural respetuosa.

Este nuevo reconocimiento, patrocinado por PEFC, distingue a aquellos proyectos arquitectónicos que acrediten el uso de madera procedente de bosques gestionados de forma sostenible y certificada.

En esta ocasión, el jurado ha valorado la recuperación de espacios a los que se habían añadido elementos que habían desvirtuado la construcción original: la antigua casa consistorial de A Fonsagrada. “El protagonismo de la madera de castaño, empleada en fachadas, carpinterías y pavimentos, engarzan de forma muy delicada con los muros originales, creando un lienzo en blanco para poder albergar la colección artística del dibujante Antonio Fraguas, más conocido como Forges”, apuntaban.

Por otro lado, han destacado que el estudio gallego FIRM Arquitectura haya puesto en valor del patrimonio histórico a través de la consolidación de la estructura deteriorada y del uso de materiales y mano de obra local: “Hay un gran respeto a la preexistencia, claridad constructiva, uso racional de los materiales, en especial, de la madera. El resultado es elegante, fruto de la racionalidad de planteamiento y del rigor constructivo”.

Imagen: Luis Díaz Díaz

La entrega de los premios

La jornada contó con la participación de varias personalidades entre las que destacó Venancio Salcines, presidente de Cesuga y organizador de ‘O Encontro’, quien puso sobre la mesa el momento de cambio en el que nos encontramos, donde los recursos marcan la diferencia: «En Galicia los tenemos: el mar, el sol y los bosques. Y los bosques son hoy la clave de la revolución sostenible», dijo.

Por su parte, Silvia Blanco Agüeira, vicepresidenta del jurado y directora del Grado de Arquitectura de Cesuga, señaló que estos galardones premian también a los clientes y promotores que confían en la construcción en madera, en las soluciones innovadoras y en la personalización de los proyectos.

Imagen: CESUGA

Los premios también contaron con la intervención de Ana Belén Noriega, directora general de PEFC España, quien afirmaba que estos premios son importantes para “promocionar, atraer y traccionar el uso de la madera en la construcción”, ya que considera la madera como “un material natural, renovable y reciclable, que además ofrece confort, calma y bienestar a quienes habitan esos espacios y que contribuye a una arquitectura más humana, saludable y conectada con la naturaleza”.

Por último, Pablo Narváez, responsable de cadena de custodia de PEFC España, reforzó esta visión al señalar que “la madera ya no es solo tradición, es también tecnología. Estamos viendo cómo las grandes promotoras apuestan por ella para proyectos de alto nivel, no solo por sostenibilidad, sino también por coste, eficiencia y estética”.

Categorias relacionadas: Actualidad, Otros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *