La paja como motor de cambio: Europa se cita en Canet de Mar

Publicado el 8 septiembre 2025

¿Puede un material tan humilde como la paja convertirse en protagonista de la arquitectura del futuro? Cada vez más evidencias apuntan a que sí. Lo que durante décadas fue considerado un simple residuo agrícola está hoy en el centro de la conversación sobre edificación sostenible. Estudios de arquitectura, colectivos ciudadanos y administraciones públicas empiezan a ver en la paja un recurso estratégico: reduce la huella de carbono de los edificios, abarata costes y dinamiza economías locales.

Este renovado interés se consolidará entre el 18 y el 21 de septiembre de 2025, cuando Canet de Mar (Barcelona) se convierta en la capital europea de la bioconstrucción con paja. Durante esos días, la localidad acogerá el Encuentro Europeo de Construcción con Paja 2025 (ESBG, por sus siglas en inglés), un evento internacional de referencia que reunirá a profesionales, instituciones y ciudadanía bajo el lema: “Paja: un camino urgente para mejorar el presente”.

Se trata de la primera vez que este encuentro se celebra en España, lo que refuerza la posición del país como referente en arquitectura sostenible. Organizado por la Red de Construcción con Paja (RCP) y la European Straw Building Association (ESBA), cuenta con el respaldo del Gremi, la Agrupació d’Arquitectura i Sostenibilitat (AUS) y el Ayuntamiento de Canet de Mar.

Fachada de una casa con paja. Foto: ESBG

Durante cuatro días, el Centro Cívico de Canet de Mar se llenará de conferencias internacionales, talleres prácticos y demostraciones constructivas, e incluso están programadas visitas a edificios de paja ya en uso. También habrá espacios de networking para poner en contacto a los distintos agentes del sector y se presentarán proyectos europeos que ya aplican técnicas innovadoras con este material. Desde viviendas unifamiliares hasta equipamientos comunitarios, el encuentro pretende demostrar que la paja puede ser protagonista en obras de distinta escala y tipología.

Sin embargo, cabe mencionar que las actividades no solo estarán orientadas a profesionales —arquitectos, ingenieros, investigadores— si no también a la ciudadanía interesada en conocer de cerca esta forma de construir.

En ese sentido, uno de los objetivos principales del ESBG 2025 será romper estigmas. Para muchas personas, la paja sigue asociada a construcciones frágiles o efímeras. Sin embargo, la realidad actual es muy distinta: los muros de paja, bien diseñados y protegidos, ofrecen una durabilidad equiparable a la de otros materiales, con un comportamiento excelente frente a la humedad y al fuego. Mostrar ejemplos concretos será clave para que más profesionales incorporen esta alternativa en sus proyectos.

Paja: de residuo agrícola a recurso estratégico

La construcción con balas de paja se consolida cada vez más en Europa por su impacto positivo en tres dimensiones: ambiental, social y económica. Desde el punto de vista ambiental, cada kilo de paja utilizado en edificación puede absorber hasta 2 kg de CO2, actuando como un eficaz sumidero de carbono. Además, sus propiedades de aislamiento térmico superan a las de muchos materiales convencionales, lo que se traduce en un ahorro energético significativo para los usuarios y en hogares más confortables.

Respecto a la vertiente social y económica: al tratarse de un subproducto agrícola de proximidad, fomenta el empleo local y genera cadenas de valor ligadas al territorio. Frente a materiales como el hormigón, que requieren altos niveles de energía para su producción y transporte, la paja se presenta como una opción asequible, circular y con capacidad de dinamizar comunidades rurales.

En ese sentido, el contexto europeo actual ofrece una ventana de oportunidad para este tipo de soluciones: la necesidad de reducir las emisiones del sector de la edificación obliga a repensar los materiales y sistemas constructivos.

En este escenario, la paja se presenta como un recurso renovable, disponible en grandes cantidades en todo el continente y capaz de integrarse en modelos de construcción industrializada y de bajo impacto. Además, este uso permite un reciclado real, ya que evita que toneladas de este subproducto se quemen o se desperdicien.

Categorias relacionadas: Actualidad, Aislantes, Materiales, Otros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *