Level(s): el marco europeo que impulsa la arquitectura sostenible

Publicado el 4 agosto 2025

Poder medir el nivel de sostenibilidad de las edificaciones se ha convertido en un imperativo en el sector de la arquitectura sostenible. Por ello, Europa cuenta con Level(s), un marco metodológico que permite evaluar y mejorar el desempeño ambiental de los edificios a lo largo de todo su ciclo de vida. Diseñado por la Comisión Europea, este sistema no es una certificación en sí misma, sino un lenguaje común de indicadores para ayudar a arquitectos, promotores, ingenieros y responsables públicos a tomar decisiones informadas y comparables.

Su relevancia radica en su enfoque integral y en su vocación de armonizar criterios ambientales en todo el ámbito europeo. Gracias a Level(s), es posible incorporar la sostenibilidad desde las fases más tempranas del diseño, promoviendo una arquitectura más coherente con los objetivos climáticos y sociales de la Unión Europea.

Imagen: @tapanakorn vía Canva

¿Qué es exactamente Level(s)?

Level(s) es una herramienta voluntaria basada en un conjunto de indicadores comunes que permiten medir y comunicar el impacto ambiental de los edificios, especialmente de uso residencial y de oficinas. Se centra en seis áreas clave del rendimiento de un edificio sostenible:

  1. Ciclo de vida del edificio y eficiencia de los recursos
  2. Emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo del ciclo de vida
  3. Consumo de agua y eficiencia hídrica
  4. Salud y confort de los ocupantes
  5. Adaptación al cambio climático y resiliencia
  6. Costes del ciclo de vida y valor económico

Cada una de estas áreas se articula en tres niveles de complejidad o profundidad —de ahí su nombre—, permitiendo que el usuario adapte la evaluación al grado de detalle que desee o necesite según la fase del proyecto o sus recursos.

¿Por qué es importante en la arquitectura sostenible?

El valor de Level(s) radica en su capacidad para integrar la sostenibilidad desde el diseño inicial hasta el final de la vida útil del edificio, más allá del cumplimiento normativo o de la obtención de una etiqueta ambiental. No se trata solo de «certificar» lo sostenible, sino de diseñar mejor y de forma más informada y coherente.

En particular, ofrece las siguientes ventajas para quienes trabajan en arquitectura sostenible:

  • Enfoque basado en datos objetivos y comparables. Al utilizar indicadores estandarizados, facilita la comparación entre proyectos y la toma de decisiones basada en evidencias.
  • Evaluación del ciclo de vida completo. Como hemos comentado anteriormente, se centra en todo el recorrido del edificio, incluyendo su desmontaje y el tratamiento de los residuos.
  • Facilita la integración en políticas públicas. Al estar alineado con los objetivos europeos, Level(s) se está convirtiendo en una referencia para los concursos públicos, subvenciones y normativas urbanísticas.
  • Compatible con otras certificaciones. Aunque no sustituye a sistemas como BREEAM, LEED o VERDE, Level(s) puede utilizarse como base común o como herramienta complementaria para proyectos que busquen certificaciones ambientales más avanzadas.

¿Cómo se aplica en la práctica?

Una de las características más interesantes de Level(s) es su flexibilidad. Puede utilizarse como una simple guía para introducir mejoras sostenibles o como una herramienta de seguimiento y evaluación detallada durante todo el ciclo del proyecto:

  • En la fase de diseño, ayuda a priorizar estrategias de bajo impacto, optimizar materiales y prever consumos energéticos y emisiones.
  • Durante la ejecución, permite ajustar la planificación para reducir residuos y gestionar mejor los recursos.
  • En la operación y mantenimiento, ofrece indicadores útiles para medir el comportamiento real del edificio frente a lo previsto.

Además, al estar alineado con los principios de la economía circular, Level(s) fomenta prácticas como la reutilización de materiales, el diseño desmontable o la elección de soluciones de bajo impacto ambiental, aspectos cada vez más relevantes en concursos públicos y procesos de compra verde.

Imagen: D-Keine vía Getty Images

Una herramienta clave para la transición ecológica del sector

El marco Level(s) responde al mismo tiempo a una demanda técnica del sector y a la estrategia europea para descarbonizar la edificación, reducir la huella de carbono y hacer que el parque edificado sea más saludable y resiliente.

En este sentido, Level(s) se conecta con otras iniciativas como el Reglamento Europeo de Productos de Construcción, la Taxonomía Verde de la UE, el Pasaporte Digital de los Edificios o la estrategia de Renovación Oleada Verde, consolidando su papel como herramienta clave para alcanzar los objetivos de neutralidad climática en 2050.

Representa, por tanto, una oportunidad para que estudios de arquitectura, ingenierías, promotoras y constructoras incorporen la sostenibilidad como criterio estructural del diseño y la construcción, más allá de tendencias o exigencias puntuales del cliente.

En un contexto donde la trazabilidad ambiental de los materiales y la transparencia en el desempeño energético son cada vez más demandadas, disponer de un marco estandarizado como este es una forma eficaz de justificar decisiones de diseño, de responder a concursos y de adelantarse a futuras exigencias normativas.

Imagen: @meepiangraphic vía Canva

Por todo ello, la metodología Level(s) desempeña un papel importante en la transformación sostenible del sector, aportando una mirada amplia, transversal y coherente que permite avanzar desde los principios hacia la práctica, desde los valores hacia las métricas.

No se trata solo de medir, sino de aprender a proyectar mejor. Y para lograrlo, los indicadores de Level(s) ofrecen una guía clara, rigurosa y adaptable que puede acompañar a arquitectos, promotores y responsables públicos en su compromiso con una arquitectura más eficiente, saludable y alineada con los retos climáticos del presente y el futuro.

Categorias relacionadas: Actualidad, Otros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *