La Casa Riera: un hito pionero de la arquitectura sostenible en los años 80

Publicado el 28 julio 2025

En un momento en que la sostenibilidad apenas comenzaba a introducirse en el vocabulario arquitectónico, la Casa Riera —también conocida como La Casa Semienterrada— se adelantó a su tiempo. Proyectada en los años ochenta por el arquitecto catalán Javier Barba, esta vivienda situada en la comarca del Maresme (Barcelona) se ha convertido en un emblema de la arquitectura bioclimática. Su diseño, profundamente respetuoso con el entorno natural y con una clara vocación por la eficiencia energética pasiva, la sitúa como una de las obras más influyentes de la arquitectura sostenible en España durante el siglo XX.

Imagen: BC Estudio

La Casa Riera se emplaza en un terreno con fuerte pendiente, rodeado de vegetación mediterránea y con vistas al mar. En lugar de imponerse sobre el entorno, la vivienda se adapta a él. La decisión de semienterrarla no responde a una búsqueda formalista, sino a una estrategia bioclimática clara: aprovechar la inercia térmica del terreno para estabilizar las temperaturas interiores y protegerse del calor estival.

Esta integración con el paisaje garantiza el confort interior sin recurrir a sistemas mecánicos intensivos, al mismo tiempo que permite que la arquitectura desaparezca parcialmente en el entorno. Desde la distancia, la vivienda casi no se percibe. Su cubierta vegetal actúa como una prolongación del terreno, protegiendo la casa del sol y contribuyendo al aislamiento térmico.

La orientación, los materiales y la gestión pasiva del clima son otros aspectos clave del proyecto. Las estancias principales se abren al sur para maximizar la captación solar en invierno, mientras que los voladizos y la vegetación proporcionan sombra en verano. Además, el uso de muros de piedra proporciona masa térmica, lo que permite almacenar calor durante el día y liberarlo lentamente por la noche.

Un referente temprano de la arquitectura sostenible

En los años ochenta, conceptos como “eficiencia energética”, “huella ecológica” o “arquitectura pasiva” apenas eran utilizados fuera de ámbitos académicos o experimentales. Sin embargo, la Casa Riera aplicó estos principios, demostrando que la sostenibilidad no es necesariamente una cuestión de alta tecnología, sino de comprensión del clima, del lugar y de los materiales.

Lo más destacable de la vivienda, además de su baja demanda energética o su integración paisajística, es la coherencia entre todos los elementos del proyecto. Cada decisión arquitectónica responde a criterios ambientales, sin renunciar a la calidad espacial ni al diseño contemporáneo.

En este sentido, la Casa Riera se anticipó a muchas de las preocupaciones actuales de la arquitectura: el respeto por el entorno, la reducción del impacto ambiental, el confort térmico sin dependencia tecnológica, y la durabilidad de las soluciones constructivas.

Si se analizara hoy bajo los criterios de certificaciones ambientales como VERDE, BREEAM o LEED, la Casa Riera obtendría valoraciones destacadas en categorías clave como energía, calidad del ambiente interior, ubicación y transporte y gestión del emplazamiento.

La elección de semienterrar la vivienda, el uso de cubiertas vegetales, la orientación solar optimizada, la ventilación natural o la integración paisajística responden a estrategias que estos sistemas reconocen como altamente eficaces para reducir el impacto ambiental del edificio y mejorar el confort de los usuarios. Además, el bajo consumo energético y la mínima dependencia de sistemas activos anticipan los estándares que hoy se exigen a edificios de consumo casi nulo (nZEB).

Imagen: BC Estudio

Javier Barba, un adelantado a su tiempo

Javier Barba (Barcelona, 1948) es uno de los nombres más destacados de la arquitectura sostenible en España. Fundador del estudio BC Estudio Arquitectura, ha desarrollado una carrera centrada en el diseño respetuoso con el medio ambiente, combinando tradición mediterránea, tecnología contemporánea y estrategias pasivas de eficiencia energética.

Desde sus primeros proyectos, Barba ha defendido la importancia de trabajar con el clima y no contra él. Influido por el movimiento de la arquitectura orgánica, su enfoque se basa en adaptar la arquitectura al lugar, empleando materiales locales y maximizando los recursos naturales.

A lo largo de las décadas, Barba ha desarrollado proyectos residenciales, hoteles y equipamientos en Europa, Oriente Medio y América Latina, siempre con un enfoque bioclimático. Además, ha sido ponente en congresos internacionales y ha participado activamente en la difusión de la arquitectura sostenible desde mucho antes de que se convirtiera en tendencia global.

La Casa Riera es, probablemente, su proyecto más emblemático y representativo. No solo porque fue una de sus primeras obras, sino porque sintetiza con claridad su visión: arquitectura en equilibrio con la naturaleza.

Un legado que sigue vigente

Casi cuatro décadas después de su construcción, la Casa Riera continúa siendo un modelo vigente. En 2023, la vivienda fue reinterpretada por el artista digital Ezequiel Pini en una instalación para la feria de diseño Casa Decor, poniendo de relieve su carácter icónico y su influencia en nuevas generaciones de arquitectos y diseñadores.

El reconocimiento reciente a esta casa responde al hecho de que su propuesta sigue siendo pertinente. En un contexto de transición energética, recuperar ejemplos como este —donde el proyecto arquitectónico se alinea con criterios de sostenibilidad desde el inicio— resulta fundamental.

La Casa Riera va más allá de ser solo una vivienda peculiar semienterrada. Es una lección de cómo la arquitectura puede dialogar con el paisaje, aprovechar los recursos naturales y anticiparse a los desafíos medioambientales sin necesidad de recurrir a soluciones complejas. Un ejemplo de cómo en los años 80 ya se podía construir con criterios que hoy consideramos esenciales.

Categorias relacionadas: Actualidad, Proyectos, Residencial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *