Emilio y Carlos Domingo Corpas: “La sociedad exige cada vez más soluciones responsables, y el sector está respondiendo”
Esta semana hemos conversado con los hermanos Emilio y Carlos Domingo Corpas, ingeniero de edificación y arquitecto, respectivamente. Ambos pertenecen a la segunda generación al frente del estudio Domingo Corpas Arquitectura, fundado por su padre, Emilio Domingo Torres, en 1988, y actualmente cuentan con un equipo multidisciplinar con profesionales especializados en certificaciones como BREEAM o LEED.

Entrevista
¿Cómo y cuándo nace el estudio de arquitectura?
Domingo Corpas Arquitectura cuenta con experiencia en el sector desde 1960, con la primera generación encabezada por Emilio Domingo Torres; pero no fue hasta 1988 cuando se fundó oficialmente el estudio. En la actualidad, lo dirigimos nosotros, Emilio y Carlos, la segunda generación, pero nos enorgullece poder contar ya con la tercera generación, recientemente integrada en el equipo.
¿Cómo es vuestra metodología a la hora de afrontar los proyectos?
Siempre buscamos adoptar un enfoque colaborativo e interdisciplinario, donde cada proyecto que realizamos se inicia con un profundo análisis previo del contexto y de las necesidades del cliente, utilizando tecnologías como la metodología BIM, con la que hemos desarrollado más de 20 proyectos distintos.
Fundasteis el estudio en 1988, ¿cómo era la arquitectura sostenible hace casi 40 años?
Por aquel entonces ya existían algunas tecnologías enfocadas en la arquitectura sostenible y no dudamos en comenzar a integrarlas en nuestros proyectos con el objetivo de lograr mejorar los consumos energéticos y reducir la huella de carbono en los edificios. Este compromiso con la sostenibilidad sigue siendo un pilar fundamental en nuestro trabajo actual.
Actualmente contáis con un equipo especializado en consultoría BREEAM. ¿Desde cuándo y por qué apostasteis por tener un equipo centrado en este certificado?
Hace algunos años, en respuesta a la creciente demanda de proyectos sostenibles, decidimos contar con consultores externos. Pero, actualmente, parte del equipo está especializado en este ámbito. Además, la tercera generación del estudio está muy enfocada en la sostenibilidad y en la obtención de certificaciones como BREEAM o LEED.
¿Existe algún material sostenible por el que sintáis predilección? ¿Por qué?
Lo cierto es que no tenemos predilección por ningún material sostenible en concreto. Pero, si tuviéramos que elegir, el uso de maderas certificadas o aislantes naturales son algunas de nuestras opciones favoritas.
Habéis desarrollado proyectos de todo tipo y envergadura, ¿qué dificultades implica la integración de los principios de la arquitectura sostenible en cada uno de ellos?
Todos los proyectos tienen sus dificultades, pero la principal radica en la organización de todos los equipos involucrados, así como de los proveedores y fabricantes, para poder aplicar productos sostenibles y lograr los objetivos planteados.
¿Qué importancia consideráis que tiene promover la construcción de edificios de consumo energético casi nulo?
Creemos que es fundamental para fomentar la transición hacia un mundo más sostenible. Además de reducir significativamente el impacto ambiental, estos edificios son capaces de generar ahorros para los usuarios y mejorar su calidad de vida.
De todos vuestros proyectos, ¿cuál o cuáles destacaríais? ¿Por qué?
Actualmente tenemos en marcha varios proyectos destacados: las Oficinas NODE I, para Kadans Science Partners, en el Parque Técnológico de Andalucía, y el Hotel Me Málaga By Meliá, de 5 estrellas. Además, recientemente terminamos el Centro de Ciberseguridad de Google (GSEC Málaga). Uno de los proyectos que más nos enorgullece es el Centro Mutua Universal Málaga, diseñado bajo los más altos estándares de sostenibilidad y eficiencia energética. Este proyecto ha sido reconocido con el premio Saint-Gobain a la mejor práctica de Construcción Sostenible en España en la categoría de Administración Pública, lo que refuerza nuestro compromiso con una arquitectura responsable y respetuosa con el entorno.

El edificio, con una superficie de 1.500 m², ha sido concebido para ofrecer un espacio eficiente y funcional para más de 41.000 trabajadores protegidos y 4.500 empresas asociadas. Incorpora soluciones como placas solares para el autoabastecimiento de agua caliente, iluminación LED en todo el centro y puntos de carga para vehículos eléctricos, además de fomentar la movilidad sostenible con aparcamiento para bicicletas.

Este reconocimiento demuestra que la arquitectura sostenible no solo es posible, sino que es el camino a seguir para garantizar edificios que reduzcan su impacto ambiental y mejoren la experiencia de quienes los utilizan. Para nosotros, este proyecto es un referente en la integración de funcionalidad, innovación y sostenibilidad.
¿Creéis que la sociedad está concienciada sobre la necesidad de implementar propuestas arquitectónicas sostenibles para cuidar el medio ambiente?
Definitivamente, la conciencia sobre la sostenibilidad ha crecido notablemente en los últimos años. La sociedad exige cada vez más soluciones responsables, y el sector está respondiendo con propuestas que integran eficiencia energética, uso de materiales sostenibles y diseño innovador. Este cambio no solo es necesario para cuidar el medio ambiente, sino que también impulsa la competitividad y la modernización de la industria.
Gracias a Emilio y Carlos Domingo Corpas por dedicarnos su tiempo y permitirnos conocer su trabajo.