Pere Santamaria, de Santamaria Arquitectes: “Proyectar con responsabilidad implica pensar en el entorno, en el consumo de recursos y en el bienestar de las personas”
Esta semana hemos conversado con el arquitecto Pere Santamaria, responsable de Santamaria Arquitectes, un estudio situado en Manresa (Barcelona) que lleva apostando por la arquitectura sostenible desde que se fundó hace más de 35 años.
A la hora de concebir edificaciones, ya sean de obra nueva o rehabilitaciones, tienen siempre presente al medioambiente, fomentando el diseño bioclimático y la gestión eficiente de los recursos y la energía. Todo ello gracias a un enfoque colaborativo que integra a distintos perfiles con un mismo objetivo: equilibrar funcionalidad, estética y responsabilidad ambiental.

Entrevista
¿Cómo y cuándo nace el estudio de arquitectura?
El estudio nace en 1989, desde sus inicios con una clara visión hacia la sostenibilidad. Ya entonces, considerábamos fundamental diseñar edificios que respetaran el entorno, optimizaran recursos y ofrecieran espacios saludables. Esta vocación nos ha guiado durante más de tres décadas, adaptándonos a las nuevas tecnologías y desafíos ambientales sin perder de vista ese compromiso original.
¿Cómo es vuestra metodología a la hora de afrontar los proyectos?
Nuestra metodología parte de una visión integral de la sostenibilidad, que va más allá del uso de tecnologías o materiales ecológicos. Desde las primeras fases del proyecto analizamos el contexto climático, social y urbano para tomar decisiones informadas. Trabajamos con un enfoque colaborativo, integrando a ingenieros, consultores y especialistas desde el inicio para optimizar el diseño bioclimático, la eficiencia energética y la gestión de recursos. Además, priorizamos materiales locales y duraderos, y evaluamos cada solución según su impacto ambiental y su contribución al bienestar de los usuarios. Cada proyecto es una oportunidad para equilibrar funcionalidad, estética y responsabilidad ambiental.
¿La implementación de estrategias sostenibles ha estado presente desde el principio en vuestro trabajo?
La sostenibilidad ha sido un eje central desde los inicios. Entendemos que proyectar con responsabilidad implica pensar en el entorno, en el consumo de recursos y en el bienestar de las personas. Desde las primeras etapas de diseño, buscamos integrar estrategias pasivas, elegir materiales de bajo impacto y optimizar la eficiencia energética, siempre adaptándonos al contexto de cada proyecto. No concebimos la arquitectura sin un enfoque sostenible, porque creemos que es parte esencial de su calidad y durabilidad.
De todas las estrategias ¿cuál o cuáles consideráis imprescindibles en la arquitectura sostenible?
Frente al cambio climático y la escasez de recursos, algunas estrategias se vuelven imprescindibles en nuestros proyectos: el diseño bioclimático, para adaptar el edificio al clima local y reducir la necesidad de climatización artificial; la eficiencia energética, con el objetivo de optimizar el uso de energía a través de un buen aislamiento, iluminación eficiente y sistemas de bajo consumo; la integración de fuentes de energía renovables como solar o geotermia para reducir emisiones; la gestión eficiente del agua fomentando el ahorro y la reutilización; el uso de materiales sostenibles, locales, reciclables y sin tóxicos; y el fomento del bienestar interior, garantizando el confort térmico, iluminación natural y calidad del aire.
Todas estas estrategias, integradas desde el diseño, permiten crear edificios más responsables, eficientes y saludables.
Tenéis experiencia en proyectos de todo tipo y envergadura, ¿qué dificultades implica la integración de los principios de la arquitectura sostenible en cada uno de ellos?
Aunque aplicamos criterios sostenibles en todos nuestros proyectos desde hace muchos años, su integración siempre presenta desafíos. A menudo, las limitaciones presupuestarias, la falta de conciencia del cliente o la normativa local dificultan ciertas decisiones.
También varía según la escala: en proyectos pequeños, el margen para incorporar tecnologías o soluciones avanzadas es más reducido; en los grandes, la coordinación entre agentes es clave. Aun así, creemos que con creatividad y planificación es posible aplicar principios sostenibles en cualquier contexto.
¿Qué proyecto o proyectos destacaríais especialmente? ¿Por qué?
Destacaría varios proyectos. En primer lugar, el nuevo Ayuntamiento de Castellví de la Marca (Barcelona), un edificio luminoso, pensado para que tenga un consumo cero. En segundo lugar, la reforma y ampliación de la Biblioteca Montserrat Roig de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona), un edificio con una fuente de energía tipo geotermia que reduce el consumo de energía. También la Piscina cubierta en Masquefa (Barcelona), gestionada con biomasa, reduce el consumo energético para calentar el agua de los vasos. Y, por último, el edificio plurifamiliar en Manresa (Barcelona) con certificación BREEAM.

Dentro del amplio abanico de materiales sostenibles ¿Hay alguno por el que sintáis predilección? ¿Por qué?
Sin duda, sentimos una especial predilección por la madera. Es un material renovable, biodegradable y con una huella de carbono muy baja si se gestiona de forma responsable. Además de sus cualidades térmicas y estructurales, aporta calidez, textura y una conexión directa con la naturaleza.
Su versatilidad nos permite usarla tanto en estructura como en acabados y contribuye significativamente al confort ambiental interior. Trabajar con madera nos permite unir sostenibilidad, eficiencia y belleza en una misma solución.
¿Qué importancia le dais a la obtención de certificados como LEED, BREEAM o Passivhaus?
Considero que la obtención de certificados como LEED, BREEAM o Passivhaus es cada vez más importante en los proyectos de arquitectura.
Estas certificaciones no solo validan el compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética, sino que también aportan un valor añadido al proyecto, tanto en términos de confort para el usuario como en ahorro energético a largo plazo. En mi opinión, trabajar con estos estándares significa apostar por una arquitectura más responsable, alineada con los retos actuales del cambio climático, la eficiencia de recursos y el bienestar de las personas.

¿Por qué es tan importante promover la construcción de edificios de consumo energético casi nulo?
Construir edificios de consumo casi nulo no es una tendencia, es una necesidad urgente y una oportunidad de rediseñar nuestro futuro con responsabilidad y visión.
Esta tipología de edificios ECCN representan una solución clave: combinan diseño inteligente, eficiencia energética y energías renovables para minimizar el impacto ambiental sin renunciar al confort.
Más allá de los beneficios ecológicos, estos edificios suponen un ahorro económico a largo plazo, una mayor calidad de vida para los usuarios y un valor añadido en el mercado inmobiliario.
¿Creéis que la sociedad está concienciada sobre la necesidad de implementar propuestas arquitectónicas sostenibles para cuidar el medio ambiente?
Cada vez más. Existe una mayor sensibilidad hacia el medio ambiente y muchas personas valoran la eficiencia energética, los materiales sostenibles y el confort saludable. Sin embargo, aún queda camino por recorrer en educación, accesibilidad y políticas que impulsen un cambio más amplio y real.
Gracias a Pere Santamaria, responsable del estudio Santamaría Arquitectes, por dedicarnos su tiempo y permitirnos conocer su trabajo.





