Ana Monteagudo: “Ser lo más eficiente posible es un valor añadido en el que nuestro sector tiene la posibilidad y la obligación de ofrecer soluciones”
Esta semana hemos conversado con Ana Monteagudo, arquitecta fundadora de Alem arquitectura. Centrados en una arquitectura emocional, sus proyectos integran la funcionalidad de los espacios, la calidad de la construcción y la eficiencia energética, consiguiendo espacios singulares con un alto valor añadido.
Entrevista
¿Cómo y cuándo nace el estudio de arquitectura?
Después de trabajar en varias empresas, en 2019 fundo Alem arquitectura con el objetivo de desarrollar una forma diferente de crear arquitectura para vivir y sentir, siempre con la perspectiva de la sostenibilidad y la conexión con la naturaleza.
¿Cómo es vuestra metodología a la hora de afrontar los proyectos?
Nuestra metodología a la hora de iniciar un nuevo proyecto siempre surge de la aproximación y conocimiento minucioso de las necesidades, gustos y formas de vida de nuestros clientes. Después aterrizamos en el lugar y lo analizamos para aprovechar al máximo sus virtudes. Buscamos la mejor orientación solar, las vistas, nos fijamos en elementos discordantes, como ruidos, vientos… Tras conjugar esos requisitos, elaboramos la propuesta que trabajaremos con el cliente hasta hacerla totalmente a su medida.
¿Existe algún material sostenible por el que sintáis predilección? ¿Por qué?
Uno de los materiales que se encuentra muy presente en nuestros proyectos es la madera. Además de aportar calidez y unos acabados estéticos con múltiples matices, se trata de un material con muchas aplicaciones en la construcción y que, además, puede tener reparación y un largo ciclo de vida.
¿Qué estrategias utilizáis para maximizar la eficiencia energética de los edificios?
Para optimizar la eficiencia energética en nuestros proyectos tenemos en cuenta una visión transversal. Desde el inicio y concepción del proyecto, mediante la arquitectura bioclimática, intentamos que la propuesta optimice al máximo los recursos naturales.
Una vez desarrollamos el proyecto, estudiamos la envolvente para hacerla sin puentes térmicos. Para ello, analizamos diferentes opciones de cerramiento, valorando su coste-beneficio en consumo energético. Por último, analizamos la tecnología e instalaciones que se pueden integrar en el edificio.
Estáis especializados en rehabilitación de vivienda, ¿qué beneficios presenta la integración de sistemas inteligentes a la hora de mejorar la sostenibilidad de los hogares?
Los sistemas inteligentes permiten monitorizar consumos y conocer en detalle en qué momento se produce el mayor gasto o generación de energía. Una de sus principales ventajas es la programación de los sistemas de elementos de sombra para evitar el sobrecalentamiento en verano y las pérdidas de calor en invierno.
Una de las instalaciones que más recomendamos es la ventilación mecánica controlada con recuperación de calor. Con una instalación muy sencilla, garantizaremos la calidad del aire de nuestra vivienda y ahorraremos energía en climatización.
¿Qué proyecto o proyectos destacarías especialmente? ¿Por qué?
Destacamos nuestros proyectos de viviendas unifamiliares, donde combinamos las necesidades y gustos de nuestros clientes con la eficiencia energética y el diseño. Cada uno con su estilo, creamos espacios para disfrutar.
Uno de ellos es la vivienda en L en la Urbanización El Coto (Guadalajara), que cuenta con un certificado energético “A”, conseguido a través de la optimización de la orientación solar, un aislamiento térmico de 12 cm de espesor total y la instalación de aerotermia con suelo radiante refrescante.
Otro de ellos es la vivienda adosada en Griñón (Madrid), en la que también se ha instalado un sistema altamente eficiente de aerotermia con suelo radiante y refrescante. Además, se ha aislado convenientemente la envolvente y se han colocado carpinterías exteriores de aluminio con rotura de puente térmico en color gris antracita.
¿Creéis que el sector está concienciado sobre la necesidad de implementar propuestas arquitectónicas sostenibles para cuidar el medio ambiente?
Cada día hay más conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Además, la reducción del consumo energético es un requisito transversal a cualquier proyecto y cliente. Ser lo más eficiente posible es un valor añadido en el que nuestro sector tiene la posibilidad y la obligación de ofrecer soluciones.
Gracias a Ana Monteagudo por dedicarnos su tiempo y permitirnos conocer su trabajo.