La Biblioteca de los Mil Soles: un referente de arquitectura sostenible en madera

Publicado el 19 mayo 2025

En el corazón del barrio madrileño de Butarque, en el distrito de Villaverde, se sitúa la Biblioteca de los Mil Soles, un edificio singular diseñado por el estudio MADC & Partners. Este es el primer proyecto del Ayuntamiento de Madrid en obtener la certificación ambiental VERDE del Green Building Council España (GBCe).

Vista exterior de la Biblioteca de los Mil Soles. Imagen: Javier Callejas.

Esta biblioteca se ha consolidado como un gran ejemplo de cómo la madera puede desempeñar un papel clave en la arquitectura sostenible. Es por ello por lo que el proyecto fue reconocido con un accésit en los Premios AMAD 2024 por “haber resuelto un gran edificio, gracias a un magnífico estudio bioclimático, en un entorno urbano muy complicado”. Desde la organización también apuntaron que, “por su volumen y forma, será un referente a nivel de sostenibilidad en la ciudad de Madrid”.

Además, el proyecto ha sido galardonado recientemente con el Premio MATCOAM Sostenibilidad 2025, y también como ejemplo de buena práctica internacional por la organización C40, que reúne a las principales ciudades del mundo comprometidas con la crisis climática, evidenciando así su capacidad para servir como modelo replicable en otras intervenciones municipales.

El diseño de la Biblioteca de los Mil Soles fue el resultado de un concurso público lanzado en 2018 y, desde el inicio, se concibió como un equipamiento capaz de regenerar un entorno urbano periférico, aportar calidad ambiental, reforzar la identidad del barrio y ofrecer un espacio cultural acogedor y accesible para todos los ciudadanos.

Planta baja de la Biblioteca de los Mil Soles. Imagen: Javier Callejas.

Diseño bioclimático y eficiencia energética

Uno de los aspectos más significativos del edificio es su apuesta decidida por la madera como material constructivo principal. Para ello, se ha utilizado madera de pino laricio en diferentes formas, tanto maciza como laminada y contralaminada (CLT), lo que ha permitido reducir notablemente la huella de carbono asociada al proceso constructivo.

La madera, además de ser un recurso renovable y con bajo impacto ambiental, contribuye al confort térmico y acústico del interior del edificio gracias a sus propiedades para lograr una biohabitabilidad idónea.

Además, la Biblioteca de los Mil Soles incorpora múltiples estrategias de diseño bioclimático para maximizar la eficiencia energética. Algunas de ellas son:

  • Ventilación e iluminación natural: El edificio está diseñado para aprovechar al máximo la luz natural y facilitar la ventilación cruzada. La orientación, la disposición de huecos o los sistemas de protección solar son solo algunos de los recursos aplicados para reducir las necesidades de climatización artificial, lo que se traduce en una reducción significativa del consumo eléctrico.
  • Energías renovables: Se han instalado sistemas de energía solar fotovoltaica y geotermia con el objetivo de cubrir parte de la demanda energética del edificio de forma limpia y renovable.
  • Aislamiento térmico: El uso de materiales con alto rendimiento térmico contribuye a mantener una temperatura interior confortable durante todo el año.
  • Gestión del agua: El edificio cuenta con un sistema de recogida y almacenaje de aguas pluviales mediante un aljibe subterráneo con capacidad para 1.000 litros, utilizado para el riego de las zonas verdes. Estas áreas cuentan con especies autóctonas seleccionadas por su bajo consumo hídrico y su adaptación al clima local.
Imagen: Javier Callejas.

Compromiso medioambiental e institucional

Como hemos mencionado al principio del artículo, uno de los logros más relevantes de la Biblioteca de los Mil Soles es la obtención de la certificación VERDE, un sistema de evaluación desarrollado por el Green Building Council España que mide el comportamiento ambiental, social y económico de los edificios. Esta distinción reconoce múltiples aspectos como, por ejemplo, la eficiencia energética del inmueble, la calidad del diseño, la elección de materiales, la gestión del agua, la accesibilidad o la innovación técnica.

La biblioteca se ha convertido así en una síntesis ejemplar entre arquitectura, sostenibilidad y servicio público, demostrando que es posible diseñar y construir edificios con bajo impacto ambiental sin renunciar a la funcionalidad, la belleza o la responsabilidad social. En este sentido, evidencia el papel fundamental de materiales como la madera en proyectos de arquitectura sostenible.

Este tipo de proyectos, además, sientan un precedente a la hora de definir el futuro de la arquitectura de uso público, poniendo el foco en la integración de estrategias bioclimáticas, materiales renovables y diseño participativo.

Categorias relacionadas: Actualidad, Proyectos, Uso público

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *