El certificado Passivhaus, al detalle
Desde la publicación de nuestro artículo «Abordando el estándar Passivhaus» en 2016, la arquitectura sostenible ha evolucionado significativamente. Están a punto de cumplirse ocho años desde que Can Tanca (Sant Joan de Labritja, Ibiza) recibiera el certificado Passivhaus Premium, siendo el primero en España y el cuarto del mundo en conseguirlo. Lo mismo sucede con el primer edificio Passivhaus de España, el Edificio Thermos en Lezkairu (Pamplona), que también celebrará pronto el octavo aniversario de su certificación.
Por aquel entonces, el estándar Passivhaus ya era un referente en eficiencia energética, y lo es aún más hoy en día. Por ello, resulta oportuno actualizar y profundizar en los requisitos necesarios para obtener este certificado, así como para destacar algunos de los proyectos más emblemáticos que han logrado esta distinción en España en los últimos años.

Requisitos de la certificación Passivhaus
El estándar Passivhaus establece varios criterios para garantizar que las construcciones tendrán un consumo energético casi nulo. Estos se fundamentan en cinco principios básicos:
- Aislamiento térmico de alta eficiencia: Implementación de estrategias para reducir las pérdidas de calor que se producen a través de la envolvente del edificio.
- Ventanas y puertas de altas prestaciones: Uso de carpinterías con doble o triple acristalamiento y marcos aislantes.
- Eliminación de puentes térmicos: Diseño y construcción para evitar puntos de fuga de calor.
- Ventilación mecánica con recuperación de calor: Instalación de sistemas para lograr una renovación constante del aire interior, aprovechando el calor del aire expulsado.
- Estanqueidad al aire: Construcción hermética para prevenir infiltraciones no deseadas.
Para asegurar que un edificio cumple con estos principios, deben alcanzarse una serie de requisitos más específicos. Estos valores, medibles y verificables, deben ser, como mínimo, los siguientes:
- Demanda de calefacción y refrigeración: No se deben superar los 15 kWh/m² al año, asegurando un consumo energético mínimo para mantener unas condiciones adecuadas de confort sin necesidad de recurrir a sistemas de climatización convencional.
- Demanda de energía primaria: El consumo total de energía primaria (incluyendo calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria y electricidad doméstica) debe ser inferior a 120 kWh/m² al año.
- Hermeticidad al aire: Se permite un máximo de 0,6 renovaciones de aire por hora a una presión de 50 pascales (Pa), lo que minimiza las pérdidas de energía por infiltraciones y mejora la eficiencia térmica.
- Confort térmico y calidad del aire: Las temperaturas interiores deben mantenerse en un rango agradable durante todo el año. Además, la calidad del aire interior es un factor clave, que se puede garantizar mediante sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor.
- Eficiencia en la envolvente térmica: El aislamiento térmico debe ser lo más eficaz posible, por lo que se deben eliminar los puentes térmicos y utilizar ventanas de altas prestaciones parar minimizar las pérdidas energéticas.
Tipos de certificados Passivhaus
El Instituto Passivhaus otorga tres tipos de certificaciones, cada una con sus exigencias particulares, según el tipo de edificación y de sus condiciones:
- Passivhaus: El certificado para edificios de nueva construcción que cumplen con todos los requisitos del estándar, asegurando el mínimo consumo energético y un elevado confort interior.
- Demanda de calefacción/refrigeración: ≤ 15 kWh/m² año.
- Energía primaria renovable: ≤ 60 kWh/m² año.
- Hermeticidad al aire: ≤ 0,6 renovaciones por hora a 50 Pa.
- EnerPHit: Se aplica a rehabilitaciones de edificios existentes que, debido a limitaciones estructurales, no pueden alcanzar los valores que exige la certificación Passivhaus, pero sí garantizan mejoras significativas en eficiencia energética.
- Demanda de calefacción/refrigeración: ≤ 25 kWh/m² año (dependiendo de la zona climática).
- Energía primaria renovable: ≤ 60 kWh/m² año.
- Hermeticidad al aire: ≤ 1 renovaciones por hora a 50 Pa.
- Certificado de Baja Demanda Energética: Pensado para construcciones que buscan acercarse al estándar Passivhaus sin cumplir todos sus requisitos, promoviendo una alta eficiencia en términos de consumo energético.
- Demanda de calefacción: ≤ 30 kWh/m² año.
- Demanda de refrigeración: ≤ 15 kWh/m² año más la contribución de deshumidificación.
- Hermeticidad al aire: ≤ 1 renovaciones por hora a 50 Pa.
Asimismo, dentro de los certificados Passivhaus y EnerPHit existen tres niveles, en función del grado de eficiencia energética y el uso de energías renovables:
- Classic: El estándar básico de Passivhaus y EnerPHit, caracterizado por un consumo mínimo de energía, pero sin una generación significativa de energía renovable.
- Plus: Para su obtención, el edificio debe generar una parte de su energía a partir de fuentes renovables, reduciendo aún más su huella energética.
- Premium: La categoría más exigente, donde la generación de energía renovable supera el consumo del edificio, alcanzando un impacto ambiental mínimo.

Edificios certificados Passivhaus en España
Desde aquellos artículos hablando de los primeros casos de construcciones certificadas como Passivhaus en España, se ha producido un crecimiento notable en la adopción de este estándar a nivel nacional. Estos son algunos de los proyectos más destacados:
- Casa Pasiva Cadavedo (Asturias): Esta vivienda, construida en el año 2017, fue una visionaria, adelantándose a todas las normas que estaban por venir en materia de eficiencia energética. Gracias al uso de pizarra natural CUPA 17 en casi toda su envolvente, tanto en la cubierta como en la fachada, se logró un consumo energético prácticamente nulo, cumpliendo así los estándares del certificado.
- Torre Bolueta (Bilbao): Inaugurada en 2018, esta torre de 88 metros de altura llegó a ser el edificio Passivhaus más alto del mundo, demostrando que es posible aplicar este estándar en construcciones a gran escala. Este proyecto supuso un hito en la integración de la eficiencia energética en viviendas sociales.
- Edificio Entrepatios Las Carolinas (Madrid): Finalizado en 2025, este proyecto de cohousing ecológico en el barrio de Usera destaca por su modelo de «derecho de uso», que promueve una comunidad sostenible. Las viviendas generan más energía de la que consumen, gracias a un diseño eficiente y al uso de energías renovables.
- Biblioteca de Villamediana de Iregua (La Rioja): Este edificio público demuestra que el estándar Passivhaus es aplicable no solo a viviendas, sino también a infraestructuras comunitarias, mejorando la eficiencia energética y el confort de los usuarios. Su diseño optimiza la entrada de luz natural y maximiza la eficiencia térmica mediante un sistema de ventilación avanzado.
- Centro Cívico de Vitoria-Gasteiz: Este edificio bioclimático, creado para ser un referente en eficiencia urbana, utiliza materiales sostenibles y tecnologías renovables para reducir su consumo energético y su huella de carbono, asegurando el cumplimiento de los principios Passivhaus.

Desafíos en la implementación del estándar Passivhaus
A pesar de sus ventajas, la aplicación del estándar Passivhaus presenta algunos desafíos que tanto los profesionales de la arquitectura como sus clientes deben tener en cuenta:
- Costes iniciales más elevados: La inversión en materiales de alto rendimiento y sistemas de ventilación avanzados puede suponer un sobrecoste inicial, que se amortizará con el ahorro energético a largo plazo.
- Adaptación a climas cálidos: En zonas con temperaturas altas, la estrategia de aislamiento debe combinarse con sistemas pasivos de sombreado y ventilación natural para evitar sobrecalentamientos.
- Falta de formación especializada: No todos los profesionales están familiarizados con los requisitos del certificado Passivhaus, lo que puede dificultar su implementación. La Plataforma de Edificación Passivhaus es una asociación que facilita esta tarea para quienes deseen formarse en este estándar de construcción sostenible.
La actualización de los requisitos y la proliferación de proyectos con certificados Passivhaus en España evidencian el compromiso cada vez mayorcon la arquitectura sostenible. La mejora de los materiales, la integración de energías renovables y el uso de tecnologías avanzadas están facilitando que cada vez más edificios logren esta distinción. Del mismo modo, mantenerse informados sobre estos avances es esencial para los profesionales de la construcción, ya que este estándar continúa evolucionando para adaptarse a las necesidades futuras del sector.