Juan Juárez: “El principal desafío de la sostenibilidad es la amplitud del concepto, que a veces lleva a asociarla erróneamente con mayores costes”

Publicado el 17 febrero 2025

Esta semana hemos conversado con Juan Juárez, International Business Unit Manager de Arquitectura en Arquid. Este estudio está formado por un equipo de arquitectos, diseñadores e ingenieros que combinan conocimientos para crear proyectos singulares priorizando la búsqueda de soluciones eficientes.

Entrevista

¿Cómo y cuándo nace el estudio de arquitectura?

El estudio surge a partir de la herencia de un negocio familiar, que con el tiempo se transformó en una oficina técnica. A lo largo de los años, hemos enfrentado recesiones y cambios en el sector, adaptándonos mediante un plan de crecimiento y especialización. Este proceso ha sido continuo y creemos que nos ha permitido responder adecuadamente a los desafíos que el contexto nos ha presentado.

¿Cómo es vuestra metodología a la hora de afrontar los proyectos?

Nuestra metodología combina dos pilares fundamentales: la gestión del proyecto y la dirección creativa/diseño. Ambos procesos se desarrollan en paralelo desde el inicio del proyecto, ajustándose según su magnitud y las necesidades del cliente, nuestro criterio profesional o las demandas específicas del sector.

Hoy en día, no concebimos nuestra profesión sin integrar estas dos áreas. La gestión es esencial en un contexto donde los plazos son cada vez más ajustados, las expectativas de calidad son altas, la mano de obra cualificada escasea, y herramientas como la inteligencia artificial se interpretan de formas diversas. Sin una buena gestión, la creatividad para resolver problemas se ve limitada o desaparece por completo.

Nuestra metodología busca desarrollar proyectos a medida, incorporando aspectos como percepción, diseño, sostenibilidad, urbanismo y más, a través de un plan de acción que evalúa, prueba y resuelve. No hay soluciones únicas; siempre existen diferentes caminos para alcanzar los objetivos, y nuestro enfoque grupal incluye a todo el equipo del estudio, actualmente formado por más de 30 personas.

¿Existe algún material sostenible por el que sintáis predilección? ¿Por qué?

No tenemos un material específico favorito. Nos apasiona explorar, probar y retar lo conocido para descubrir nuevos materiales. Dentro de nuestra metodología, tratamos de evitar el uso del hormigón convencional que conocemos siempre que no comprometa el proyecto. Más que enfocarnos en materiales individuales, nos interesa analizar soluciones constructivas en su conjunto, considerando aspectos como la huella de carbono, los beneficios globales y su viabilidad para obtener certificaciones sostenibles.

Habéis liderado proyectos en ámbitos muy diversos, ¿cómo abordáis la integración de los principios de la arquitectura sostenible en cada tipo de espacio?

Es una pregunta muy amplia, y cada sector tiene sus particularidades.

En el entorno industrial se tiende a priorizar la rapidez y la optimización de costes. La clave está en involucrar al cliente desde las fases iniciales de consultoría y Master Plan para integrar estrategias sostenibles.

El entorno residencial tiene estrategias diferentes. En unifamiliares, los clientes suelen estar motivados hacia la sostenibilidad, aunque sea meramente desde un punto de vista práctico donde su edificio les genere el menor gasto posible. En proyectos plurifamiliares, trabajamos con developers que ya tienen estrategias globales adaptadas al contexto local. Los estudios de ciclos de vida en edificios están teniendo cada día más peso, donde las normativas van siendo más estrictas y el deseo por hacer edificios no “cero” sino “positivos”, va calando en cada sector a velocidades diferentes.

En el sector de oficinas, cuando se trata de reformas interiores, optimizamos las instalaciones activas, el diseño eficiente y el uso de materiales de bajo impacto. En proyectos nuevos, combinamos estrategias pasivas y activas.

El mundo del retail es el sector más desafiante de todos debido a su ritmo frenético y la resistencia a reutilizar materiales. Buscamos aplicar estrategias sostenibles adaptadas al dinamismo del sector, minimizando su impacto.

En vuestros proyectos utilizáis el modelado BIM, ¿cuáles son las ventajas de esta tecnología?

El BIM tiene un enorme potencial para integrar todas las disciplinas y gestionar proyectos de forma global, especialmente en sostenibilidad. Aunque su aplicación práctica todavía tiene limitaciones, creemos firmemente en su capacidad para reducir retrabajos, mejorar la coordinación y acelerar los procesos. En el futuro, su desarrollo podría transformar la forma en que diseñamos edificios de manera más sostenible. A día de hoy, sin embargo, nos mantenemos prudentes en cuanto a su practicidad dependiendo de la escala del proyecto.

¿Qué proyecto o proyectos destacarías especialmente? ¿Por qué?

Destacaríamos cinco proyectos que se caracterizan por la resolución en diseño, sostenibilidad y gestión coherente del proceso.

El primero es un proyecto de nueva construcción de una planta piloto para una startup que reinventa el proceso de producción de paneles fotovoltaicos, reutilizando circularmente los subproductos de la producción para reducir en más de un 50% el carbono de todo el proceso.

El segundo es un proyecto para un colegio en Bélgica, en el que se plantea una estrategia de sostenibilidad que busca identificar y reducir la huella de carbono del campus mediante intervenciones sobre la operativa y el cambio a un abastecimiento energético a través de fuentes renovables. Además, se renueva y amplía una parte del complejo siguiendo estándares altos de sostenibilidad y bienestar, garantizando el confort de sus usuarios y el consumo casi nulo incluso en escenarios futuros de cambio climático. Todo ello certificado en el marco de BREEAM International.

El tercero es un proyecto de nueva construcción para Evergrain, un cliente industrial que reutiliza desechos de una cervecera para convertirlos en productos consumibles con huella de carbono casi nula.

King Kong (Liège, Bélgica) es la propuesta realizada para Evergrain.

El cuarto es la consolidación de las fábricas de Idilia (Nocilla) y La Morella Nuts, logrando reducir significativamente la huella logística y energética.

Fábrica de Idilia Foods (Barcelona).
Fábrica de La Morella Nuts (Tarragona).

El quinto y último es la reconversión de oficinas en Berlín y Hamburgo para optimizar los costes de operación (OPEX) y mejorar la sostenibilidad mediante un plan de acción estratégico.

Reforma integral de oficinas en Berlín (Alemania).

¿Existe un conocimiento real y extendido sobre la importancia de la sostenibilidad en la construcción?

Sí, aunque históricamente ha estado influenciado por tendencias, hoy se percibe como una prioridad a largo plazo. El principal desafío de la sostenibilidad es la amplitud del concepto, y la velocidad del cambio, que a veces lleva a asociarla erróneamente con mayores costes. En realidad, muchas soluciones solo requieren una planificación adecuada desde el inicio, con la colaboración de expertos en distintas áreas.

Gracias a Juan Juárez por dedicarnos su tiempo y permitirnos conocer su trabajo.

Categorias relacionadas: Actualidad, Entrevistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *