Arquitectura de tierra, cinco técnicas para recuperar este sistema tradicional sostenible

Publicado el 17 junio 2024

La construcción con tierra es un sistema milenario. Actualmente, alrededor de un tercio de la población del planeta vive en casas fabricadas con este recurso natural. Esto demuestra que la aplicación de esta técnica siempre ha estado presente, a pesar de la aparición de nuevos materiales y la sofisticación de los modelos arquitectónicos.

La búsqueda de alternativas sostenibles que aprovechen los recursos disponibles en la naturaleza, reduzcan el uso de energía en la edificación y eviten la generación excesiva de residuos ha impulsado a los arquitectos a recuperar la tierra como el material central de sus proyectos. Existen numerosos métodos que permiten incorporar las ventajas de este recurso natural en la arquitectura sostenible.

Propiedades de la tierra como material de construcción

  • Resistencia al fuego: Gracias a su naturaleza fisicoquímica, la tierra es un material incombustible que no propaga el fuego ni emite gases tóxicos. Su resistencia es superior a la de otros materiales industriales, como el acero o el ladrillo.
  • Durabilidad: Su gran resistencia permite construir estructuras con una durabilidad superior a los 100 años, siempre que se realice una correcta labor de mantenimiento. La geometría influye directamente en la durabilidad de un edificio de tierra, ya que permite proyectarlo siguiendo unas formas que maximicen la calidad y propiedades de este material.
  • Comportamiento térmico: La tierra tiene una gran inercia térmica, que le confiere una elevada capacidad de almacenamiento de calor. Esta propiedad es muy beneficiosa en climas de gran oscilación térmica entre el día y la noche, como es el caso del interior de España, en comunidades como las dos Castillas.
  • Cualidades higrotérmicas: Al ser un material poroso, tiene unos altos niveles de absorción de vapor de agua, que permiten equilibrar la humedad en el interior de los edificios. Esta propiedad de la tierra permite crear un ambiente de confort y optimizar la calidad del aire. Esta propiedad se mantiene a la inversa, es decir, la tierra aporta su propia humedad en momentos de excesiva sequedad del aire.
  • Ahorro energético: Su proceso de fabricación y transporte se realiza sin grandes temperaturas de cocción, por lo que tiene un bajo impacto ambiental. Además, al final de su ciclo de vida, los restos se pueden reintegrar en el paisaje sin generar residuos.
  • Eliminación de malos olores: Su composición química le permite absorber partículas tóxicas y olores desagradables. De este modo, los muros de tierra contribuyen a hacer las viviendas más cómodas y habitables.
  • Buen comportamiento acústico: El aislamiento acústico es uno de los más importantes a la hora de construir una vivienda sostenible, ya que contribuye al bienestar de las personas al reducir el ruido y las reverberaciones. Las paredes de tierra no transmiten las vibraciones sonoras, lo que las convierte en una eficaz barrera contra los ruidos indeseados.

Técnicas de construcción con tierra

Construir con tierra no necesariamente tiene que estar asociado a un único sistema, sino que existen numerosas técnicas para aplicar los beneficios de este material sostenible en la arquitectura. Algunas de ellas utilizan la tierra como recurso central, mientras otras son mixtas, ya que la combinan con otros materiales para mejorar sus propiedades.

1. Adobe

Se trata de una masa de barro y paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol. La mezcla de barro y fibras vegetales permite darle mayor cohesión al bloque. Estos ladrillos se colocan unos encima de otros, formando muros que pueden llegar a tener hasta un metro de espesor.

Science Labs & Music Center at Panyaden International School (Tailandia), diseñado por Chiangmai Life Architects. Fuente: Alberto Cosi.

2. Tapial

El tapial es un método de construcción que consiste en elaborar muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes con un pisón rellenando un encofrado con diferentes capas.

Piscina Municipal de Toro (Zamora). Fuente: Vier Arquitectos.

3. BTC o Bloque de Tierra Comprimida

Técnica similar al adobe, pero diferente en su forma de producción. Está compuesto por una base de arcilla húmeda más un aglomerante, que se comprime o moldea mediante una prensa manual o automática.

Surgical Clinic and Health Center (Burkina Faso). Fuente: Kéré Architecture.

4. Quincha

Sistema constructivo, tradicional en Sudamérica, que consiste en paramentos verticales hechos a partir de marcos de madera sobre los que se teje un entramado de caña, bambú u otro elemento flexible, que se rellena posteriormente con barro y paja.

Casa en Requínoa (Chile), diseñada por el arquitecto Manuel Dörr. Fuente: Teresita Pérez.

5. Tierra alivianada

Técnica formada por una estructura de madera, rellenada con barro con un alto contenido en fibras, casi siempre paja.

Casa Munita (Chile), diseñada por Surtierra Arquitectura. Fuente: Luis García.

La excelente inercia térmica de la tierra, su durabilidad, su adaptación al paisaje y sus cualidades estéticas lo convierten en un material idóneo para la construcción de todo tipo de estructuras. Además, las técnicas constructivas que la incorporan son una excelente alternativa de construcción sostenible, ya que reducen la huella ambiental al tiempo que emplean materiales sostenibles y de proximidad.

Categorias relacionadas: Actualidad, Materiales, Otros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *