Joan Azorín y Marta del Río: “La eficiencia energética no debería ser una opción, sino la norma”

Publicado el 17 marzo 2025

Esta semana hemos conversado con Joan Azorín y Marta del Río, fundadores de Azorín del Río* arquitectura. Están certificados con el sello alemán Passivhaus Designer, que les permite construir siguiendo los criterios de edificios de consumo casi nulo. Su filosofía implica que todos los proyectos en los que participan deben ser respetuosos con el medio ambiente, preocupándose por el ciclo de vida de los materiales utilizados y obteniendo, además, espacios lo más saludables posible.

Entrevista

¿Cómo y cuándo nace el estudio de arquitectura?

Azorín del Río* arquitectura es el resultado de un camino que empezamos juntos en el año 2000, cuando nos conocimos en la ETSAB. Durante años colaboramos con otros estudios, aprendiendo y sumando experiencias, hasta que, en 2015, decidimos emprender nuestra propia trayectoria. Nuestro proyecto vital y profesional culmina con la construcción de nuestro hogar-estudio en La Garriga, donde hicimos realidad un sueño que nos acompañaba desde aquellos años de universidad: vivir en una casa entre medianeras.

¿Cómo es vuestra metodología a la hora de afrontar los proyectos?

Nos gusta decir que cada proyecto es un diálogo. Primero, con las personas que lo habitarán: entendemos sus necesidades, sus hábitos, sus anhelos. Segundo, con el entorno: estudiamos el clima, la orientación y los recursos naturales para que la arquitectura responda de forma pasiva y eficiente. Y, por último, con los materiales y la técnica, priorizando soluciones saludables, sostenibles y con baja huella ambiental. Buscamos siempre que la arquitectura no solo funcione bien y consuma poca energía, sino que también genere bienestar y emoción.

¿Existe algún material sostenible por el que sintáis predilección? ¿Por qué?

No nos casamos con un único material, sino con una manera de construir coherente con el entorno y las necesidades del proyecto. Nos interesan los aislantes de procedencia natural, la madera, la cerámica y la cal, pero también la tierra cruda en sus distintas formas (tapial, adobe, BTC…). Materiales que, además de ser sostenibles, aportan inercia térmica, permitiendo que los edificios se autorregulen mejor sin depender tanto de sistemas mecánicos.

Estáis certificados con el sello Passivhaus Designer, ¿por qué decidís formaros en esta materia? 

Nos formamos en Passivhaus porque creemos que es una herramienta muy útil para garantizar confort y eficiencia energética de forma rigurosa. No nos obsesionan las certificaciones como fin en sí mismas, pero sí su capacidad para aportar metodologías contrastadas. En nuestro trabajo, combinamos los principios del estándar con una visión más amplia de la sostenibilidad, que incluye materiales saludables y una arquitectura más conectada con la naturaleza y las emociones de quienes la habitan.

¿Por qué es tan importante promover la construcción de edificios de consumo energético casi nulo?

Porque el sector de la edificación tiene un impacto enorme en el consumo energético y las emisiones de CO₂. Construir con criterios de consumo casi nulo no solo reduce ese impacto, sino que también mejora la calidad de vida: más confort, mejor salud y espacios más equilibrados. La eficiencia energética no debería ser una opción, sino la norma.

Habéis desarrollado proyectos en entornos urbanos y rurales, ¿qué dificultades implica la integración de los principios de la arquitectura sostenible en cada uno de ellos?

Cada contexto tiene sus retos. En entornos urbanos, la rehabilitación suele ser la mejor estrategia, pero exige integrar soluciones eficientes en estructuras existentes, muchas veces con normativas restrictivas. En entornos rurales, en cambio, hay más libertad para trabajar con materiales naturales y sistemas pasivos, pero a veces es más difícil encontrar mano de obra cualificada o justificar ciertos costes. En ambos casos, nuestro enfoque es el mismo: trabajar con el entorno y optimizar los recursos disponibles para lograr una arquitectura sostenible, saludable y emocionante.

¿Qué proyecto o proyectos destacaríais especialmente? ¿Por qué?

La rehabilitación de nuestro hogar-estudio en La Garriga es un proyecto muy especial para nosotros. Partimos de un almacén sin uso y sin encanto y lo transformamos en una vivienda que nos cuida y nos emociona. Lo conseguimos minimizando al máximo las instalaciones y priorizando el comportamiento bioclimático natural de la casa, con materiales saludables y estrategias pasivas que reducen la demanda energética. Nuestra casa también integra el concepto de permacultura, utilizando el patio como un espacio productivo donde cultivamos nuestras propias verduras y olivas.

Fachada del hogar-estudio La Garriga, antes y después de su rehabilitación.

Fachada sur del hogar-estudio La Garriga, antes y después de su rehabilitación.

Además de ser nuestro proyecto fetiche por tratarse de nuestro propio hogar y estudio, también obtuvo el sello EnerPHit (Passivhaus en rehabilitación), un reconocimiento que avala su eficiencia energética. Este proyecto suscitó tanto interés por su combinación entre Passivhaus y bioconstrucción que fuimos invitados por la Plataforma PEP al 16º Congreso Passivhaus España para compartir nuestra experiencia y explicar el proceso de diseño y ejecución.

Espacio central del hogar-estudio La Garriga, antes y después de su rehabilitación.

¿Creéis que la sociedad está concienciada sobre la necesidad de implementar propuestas arquitectónicas sostenibles para cuidar el medio ambiente?

Cada vez más, pero todavía falta camino. Muchas personas entienden la sostenibilidad como un añadido en lugar de una base sobre la que construir. Nuestro reto como arquitectos es demostrar que la arquitectura sostenible no solo es posible, sino que es la mejor opción: espacios más confortables, más saludables y con menor impacto ambiental. La sostenibilidad bien entendida no es una renuncia, es una oportunidad para vivir mejor.

Gracias a Joan Azorín y Marta del Río por dedicarnos su tiempo y permitirnos conocer su trabajo.

Categorias relacionadas: Actualidad, Entrevistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *